Lo que hace y piensa un ATP. Pautas mínimas para la observación de una clase.

Pubicado enDeja un comentarioCategoríasEducación

En la reunión del pasado mes de abril con directores escolares de mi zona de adscripción, previa a la sexta sesión ordinaria de CTE y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, al momento de abordar el documento con las orientaciones dirigidas específicamente a ellos y los equipos de supervisión, analizamos y discutimos con profundidad el tema de la observación de clase como una oportunidad de entrar a las aulas y acompañar a los docentes, dejando de lado por un momento lo administrativo e institucional. Para ello nos apoyamos mucho en el video de Graciela Krichesky que se nos compartió con esa intención.

Y como es un compromiso planteado a los directores de educación básica de todo México, seguramente a estas fechas ya muchos han cumplido con ello. Aunque igual hay quienes no lo han hecho, esperando quizá el momento adecuado, por ello mismo creo que es oportuno compartir unas orientaciones construidas con la intención de apoyar a los directores con quienes trabajo, pero esperando recibir comentarios de otras personas que lleven a la mejora de las mismas.

Pautas mínimas para una observación de clase.

               ANTES

  1. Elegir a qué docente observar.
  2. Establecer una fecha y tiempo para llevar a cabo la observación sin interrupciones.
  3. Definir qué observar (tema o aventura de aprendizaje que se aborda, uso de recursos por parte del docente, interacciones que se promueven, actividades que realizan los alumnos, materiales que emplean los alumnos, retroalimentación que se brinda…)
  4. Definir cómo registrarán lo observado.

DURANTE

  1. Llevar consigo los materiales de registro de lo observado.
  2. Saludar al ingresar al aula y tomar lugar donde no se interfiera con la clase.
  3. Observar con atención lo que ocurre, empezando con la actuación docente.
  4. Evitar distracciones (atención a otras personas desde el interior del aula, charlar con alumnos o docente, uso del celular)
  5. Preguntarse constantemente, ¿qué está ocurriendo?, ¿qué aprendizajes se están promoviendo?, ¿cómo participan los alumnos?, ¿hay alumnos que no se involucren en las actividades…si es así, qué hacen?
  6. Tomar registros de lo que ocurre y evitar interrumpir la clase.
  7. De requerirse anotar también posibles reflexiones (sobre algo que llame la atención, sobre algo que falte consultar posteriormente, sobre un comentario que en otro momento se hará a docentes o alumnos, entre otras posibilidades).
  8. Al concluir el tiempo asignado, abandonar el aula o espacio donde se llevó a cabo la observación (en ocasiones es factible salir con discreción con un saludo o gesto de agradecimiento en silencio y en otras hacerlo en forma oral pero brevemente).

DESPUÉS

  1. Establecer un tiempo para revisar y, de ser el caso, sistematizar la información obtenida.
  2. Reflexionar sobre algunas preguntas propuestas por Graciela Krichesky en el video La dimensión pedagógica de la tarea del director (¿Cómo hizo el docente para involucrar a sus alumnos?, ¿qué exigencias representan para los alumnos las actividades planteadas?, ¿qué hubiera aprendido yo como alumno en esa clase?)
  3. Recordar que para algunos es un primer ejercicio, que no es necesario tener todas las respuestas a lo observado, al proceso, al encuentro deseable (más no obligatorio) con el docente.
  4. Si alguien lo desea y se siente preparado(a), puede charlar con el docente observado posteriormente para llevar a cabo un ejercicio de retroalimentación. Para agradecerle, reconocerle algo (una actividad implementada, material empleado, comentario realizado), para escuchar sus dudas, para buscar respuestas juntos.

Ya habrá tiempo para charlar sobre esta actividad y reflexionar de qué manera la información que obtuvieron los directores (y en ciertos casos la retroalimentación brindada) promueve(n) su reflexión sobre la práctica docente.

JSMH


Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.